REDACCIÓN
VIGO | 15·05·23 | 06:01
Este martes 16 tuvimos la suerte de que nos visitara Diego de Giraldez, un artista internacional, natural de la Cañiza. Enmarcado su visita en nuestro proyecto de Polos Creativos, aprovechamos para que el alumnado de Infantil y primaria conociera, en primer lugar a la persona, Diego y al mismo tiempo al artista.
Diego compartió con nosotros su pasión por el arte, la constancia en el trabajo, la reflexión y algunas obras significativas de su Realismo NAS (Naturalismo,Abstracción,Surrealismo) junto con su concepción del mismo.
El alumnado se convirtió en detectives de arte intentando descubrir e interpretar las distintas obras de Diego. Como nos comentaba Diego, hay que observar con calma, reflexionar y dejar a nuestra imaginación libre en su pensamiento.
El alumnado aprovechó para preguntarle a Diego diversas curiosidades acerca de su obras, de su inspiración,de cómo empezó, de sus creaciones más recientes, de las esculturas que tiene en varios parques de la Cañiza.
GRACIAS DIEGO
POR TÚ DISPONIBILIDAD, TÚ TIEMPO Y PACIENCIA.
Para Saber más de su obra y de su estilo NAS.
Diego de Giráldez creador del movimiento NAS
Diego de Giráldez (A Cañiza 1956) Pintor español. Es el creador del movimiento NAS, en estos momentos, la figura más representativa del nuevo realismo NAS. Autodidacta, asistió a clases de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios en la ciudad Vigo, en la que ganó varios premios de dibujo y carboncillo, posteriormente se trasladó a Olot-Gerona. Se formó en artes aplicadas y triunfó como autor de pinturas de gran formato con excelente dibujo.
En 1982, ya en 1981 se advierte en su obra un evidente cambio de estilo que suscitaron críticas contrapuestas, su interés por el arte de vanguardia, realista, lo llevó a abandonar la parte academicista para centrarse en la investigación pictórica hasta descubrir lo que denominó, y hoy se conoce, como movimiento NAS
A consecuencia de este cambio y animado por pintores con los que mantenía amistad - Antoni Pitxot, Salvador Dalí, …- y distintos críticos – Santiago Amón, Ramón Faraldo, Victor Gay, …..- trabaja sin cesar en ese descubrimiento del NAS y realiza gran cantidad de obra y exposiciones de bodegones, paisajes y figuras plasmados con una concepción muy peculiar de todas las técnicas y tonalidades en las que, en un principio, predominan los negros, los blancos y los verdes, y después, todo lo demás, hasta llegar a la actual y sorprendente obra maestra que conforma su conocida y valorada producción.
En estas obras supo combinar el realismo del retrato con un naturalismo, un surrealismo en los tamaños e incorporación de objetos y una abstracción en los fondos, en los que predominan los tonos oscuros y luces en los vértices que resaltan la figura principal.
Diego de Giráldez, considerado el padre del movimiento NAS y uno de los más ilustres representantes del nuevo movimiento realista.
Su cuadro, bautizado, "El Cristo Hombre” pintado en 1982 fue el inicio de este importante movimiento NAS. A partir de ahí sus cuadros, se exhiben en importantes museos y colecciones privadas de todo el mundo.
VIGO | 15·05·23 | 06:01
La noche de los museos en Ciudad Real celebra el Día Internacional de los Museos
El Ayuntamiento de Ciudad Real, en colaboración con el Servicio de Museos Municipales, celebró el pasado 20 de mayo la noche de los museos. Este evento conmemora el Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo. Los visitantes pudieron disfrutar de diferentes actividades, como visitas guiadas, obras de teatro, juegos y cuentacuentos.
Durante todo el día, numerosas personas acudieron a los museos de la ciudad para disfrutar de la noche de los museos. La alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, el concejal de Cultura, Nacho Sánchez, el director de los museos municipales, Francisco Javier López, y miembros de la Corporación Municipal asistieron al comienzo de los actos.
La alcaldesa de Ciudad Real destacó que este evento es una oportunidad única para que todo el mundo disfrute de los museos y de las numerosas actividades que se han organizado. Agradeció la gran labor del Servicio de Museos Municipales por su esfuerzo y trabajo para ofrecer y acercar la cultura a la calle y que la gente participe de estos lugares para darles vida y contenido.
Por su parte, el concejal de Cultura animó a la ciudadanía a que se disfrute de los museos y de Ciudad Real de una manera diferente y que todo el mundo haga el recorrido por ellos.
La noche de los museos fue todo un éxito de asistencia. El Museo López-Villaseñor acogió el gran concierto de la cantante Eva María, con el espectáculo “Leyenda flamenca”, mezclando flamenco y copla. También se pudo disfrutar de las exposiciones permanentes y de la nueva ubicación de la obra de Manuel López-Villaseñor en las salas 1 y 12.
El Museo Municipal Elisa Cendrero ofreció distintas visitas teatralizadas, taller infantil de poesía, un taller para niños a partir de los 8 años y una sesión familiar de cuentacuentos. Además, se pudo visitar la exposición del artista Diego de Giráldez.
Del ruralismo a las exquisiteces surrealistas de Diego de Giráldez en el Elisa Cendrero
El artista gallego exhibe hasta el 9 de junio una amplia exposición de treinta y seis pinturas de sus diversas etapas artísticas
El Museo Elisa Cendrero albergó este miércoles la inauguración de una amplia exposición de pintura y escultura del creador gallego Diego de Giráldez. Integrada por una selección de treinta y seis pinturas y una decena de esculturas, la muestra cuenta con obras de diversas etapas de su larga trayectoria artística, partiendo del ruralismo que cultivó en los años ochenta inspirándose en el medio rural y retratando de forma realista animales como gallinas, pavos o corderos.
Su producción se encaminó más tarde al realismo NAS –naturalismo, abstracción y surrealismo- con Dalí, con quien se relacionó durante doce años, como uno de sus referentes, aunque si bien la obra del pintor de Figueres parte de la desfiguración del objeto, la de De Giráldez tiende a los cambios de posición de los objetos y su desgravitación en hábitats poco habituales, con un tratamiento del realismo próximo al naturalismo y unos fondos o campos atmosféricos abstractos.
Sardinas que portan en la boca en sus largos peregrinajes una mascarilla; peces que saltan de la pecera y beben agua de una copa; mariposas, cerezas y plumas que conforman rostros; panes que levitan o pescados que le comen los bigotes a una gamba suspendida en el aire por encima de un pincel que parece un pilar, son algunas de las creaciones de marcado carácter surrealista de este período.
Otra de sus etapas artísticas incluidas en la muestra son la caracterizada por el modelado de la luz y el volumen restándole importancia al detalle realista; y la del solo color, en la que prescinde de toda figuración para quedarse con la explosión y “el juego de los colores”.
Hasta el 9 de junio se puede presenciar la muestra que reúne entre una decena de esculturas varias de manos y pies, las primeras porque son con las que deja huella el ser humano, a través de la escultura, pintura, literatura o música, y los segundos porque simbolizan al caminante.