sábado, 9 de agosto de 2025

EL ALCALDE ACOMPAÑA AL ACTOR GALLEGO "MORRIS" Y AL PINTOR Y ESCULTOR DIEGO DE GIRÁLDEZ EN SU VISITA A LA CAÑIZA

 

El Alcalde acompaña al actor gallego “Morris” y al pintor y escultor cañicense Diego de Giráldez en su visita al municipio.


 

El reconocido actor gallego Antonio Durán «Morris» visitó recientemente A Cañiza a invitación del pintor y escultor de renombre internacional e Hijo Predilecto de la villa, Diego de Giráldez. Durante su estancia, el Alcalde Luis Piña, junto con la Teniente de Alcalde María José Rodríguez, hicieron de anfitriones y acompañaron a los invitados en este encuentro.

Tras su visita a la Casa Consistorial y al Salón Noble de Sesiones Plenarias, se trasladaron al Parque Central, donde se celebraba el evento A Pachanga na Rúa, organizado por la Comisión de Fiestas de Oroso. Este evento, que tuvo lugar entre el 4 y el 6 de julio, forma parte del programa "Verano de Ocio" A Cañiza 2025.

En el parque Heriberto Fuertes, posaron frente a una de las esculturas de Diego de Giráldez, concretamente la pieza titulada «La humanidad y el trabajo»Esta escultura, hecha en bronce, simboliza el legado que la humanidad deja a través del trabajo, con especial énfasis en la mano como herramienta esencial. La frase "La mente piensa, y la mano ejecuta" resume perfectamente su mensaje. Además, destaca por el detallado trabajo en la morfología anatómica, un campo en el que Diego de Giráldez es considerado uno de los grandes maestros.

El Alcalde señaló que esta visita fue un encuentro cultural muy significativo, que refuerza el apoyo a las actividades artísticas y festivas de la villa.

 


O Alcalde Luis Piña acompaña ao actor galego “Morris” e ao pintor e escultor cañicense Diego De Giráldez na súa visita á vila O recoñecido actor galego Antonio Durán «Morris» visitou recentemente A Cañiza a invitación do pintor e escultor de renome internacional e Fillo Predilecto da Cañiza, Diego de Giráldez. Durante a súa estancia, o Alcalde fixo de anfitrión e xunto coa Teniente de Alcalde María José Rodríguez, acompañou ao grupo na visita. Despois de visitar a Casa Consistorial e o Salón Noble de Sesión

 

O Alcalde Luis Piña acompaña ao actor galego “Morris” e ao pintor e escultor cañicense Diego De Giráldez na súa visita á vila O recoñecido actor galego Antonio Durán «Morris» visitou recentemente A Cañiza a invitación do pintor e escultor de renome internacional e Fillo Predilecto da Cañiza, Diego de Giráldez. Durante a súa estancia, o Alcalde fixo de anfitrión e xunto coa Teniente de Alcalde María José Rodríguez, acompañou ao grupo na visita. Despois de visitar a Casa Consistorial e o Salón Noble de Sesión


 




MUSEO ESPECIFICO DE LA ACADEMIA GENERAL MILITAR - ZARAGOZA- DIEGO DE GIRÁLDEZ


 




A








viernes, 8 de agosto de 2025

PREGÓN DEL CRISTO 2025 - VIGO - Diego de Giráldez


 






Fernando Franco y Diego de Giráldez



El Obispo Emérito - Luís


María del Carmen Lago y Diego de Giráldez

MUSEO DE CULTURA MILITAR - CEUTA "SOLDADO DE PLOMO" - CEUTA


                                                           MUSEO

CEUTA

 


EL ESPAÑOL -5 DE MAYO 2025 - DIEZ CASAS MUSEOS DE ILUSTRES GALLEGOS

 




10 casas museo de ilustres gallegos que visitar en el Día de los Museos en las Rías Baixas

Dedicados a la vida y obra de personalidades relevantes como Valle-Inclán o la Bella Otero, estos espacios museísticos custodian el importante legado artístico y cultural del sur de la región



Desde el año 1977, cada 18 de mayo se conmemora en todo el mundo el Día Internacional de los Museos (DIM), en esta ocasión bajo el lema de "Museos por la educación y la investigación". La temática anual subraya en este caso el papel fundamental que juegan estos espacios e instituciones culturales a la hora de proporcionar una experiencia educativa holística a los usuarios que los visitan. Lo cierto es que el objetivo con el que nació esta efeméride mundial es el de concienciar sobre la importancia de los museos como medios para el intercambio cultural y el enriquecimiento de las culturas, pero también del desarrollo de la comprensión mutua, la colaboración y la paz entre los pueblos. 

Por lo general, durante esta jornada la entrada a estas exposiciones permanentes suele ser totalmente gratuita, por lo que resulta una gran ocasión para acercarse al legado artístico y cultural de nuestro territorio. Una de las mejores formas de hacerlo es a través de las casas museo, es decir, de aquellos espacios dedicados a la vida y obra de alguna personalidad reseñable. En el sur de Galicia destacan casos como los de Valle-Inclán, el genio literario del esperpento, o la Bella Otero, la musa gallega de la Belle Époque, aunque lo cierto es que son mucho más. Es precisamente por este motivo que hemos querido poner el foco en esta suerte de cápsulas del tiempo para hacer una recopilación de 10 interesantes casas museo que se extienden por el grueso de las Rías Baixas y que podrás visitar en este Día Internacional de los Museos.  

Casa Museo Manuel Antonio en Rianxo. Foto: obarbanza.gal

Casa Museo Manuel Antonio en Rianxo. Foto: obarbanza.gal captura-de-pantalla-2024-05-01-a-las-13-15-42

La Casa Museo de Manuel Antonio conforma el primer rincón abierto al público en el marco del proyecto "Academia Literaria de Rianxo", el cual apuesta por la musealización y puesta en valor de las respectivas casas de personalidades como Manuel Antonio, Castelao y Rafael Dieste. El mencionado espacio museístico se encuentra situado en la casa natal del poeta, en la que vivió de forma regular hasta cumplir los dos años y donde también pasó temporadas frecuentes a lo largo de su corta vida. En el interior de esta vivienda rehabilitada todavía se conserva alguna pieza del mobiliario familiar, así como objetos personales y documentos originales que ponen en valor el contexto vital y socio-político del autor rianxeiro y máximo representante del movimiento vanguardista en la literatura gallega. Por secciones, la planta baja propone un recorrido por el Rianxo de los años 20, haciendo gala de varias fotografías tomadas por Xosé Pérez, primo de Manuel Antonio. El primer y segundo andar, por su parte, exponen la vida y obra del escritor. 


 Museo Rosalía de Castro (Padrón)

Casa Museo de Rosalía de Castro, Padrón. Foto: https: caminodesantiago.gal

Casa Museo de Rosalía de Castro, Padrón. Foto: https: caminodesantiago.gal captura-de-pantalla-2024-05-01-a-las-13-18-42

En la cara más interior de las Rías Baixas, merece la pena desviarse hasta la localidad de Padrón para descubrir la casa museo de una de las figuras más relevantes de Galicia: Rosalía de Castro, la voz eterna, pionera y universal del feminismo y las letras gallegas. El citado espacio museístico se enmarca dentro de la vivienda en la que la escritora pasó los últimos años de su vida y de hecho fue donde murió un 15 de julio de 1885. La propiedad fue restaurada en 1971 y convertida en Casa Museo tan solo un año más tarde, situando en ella la sede de la fundación que lleva su nombre. Cabe destacar asimismo que justo al lado también se edificó el Centro de Estudios Rosalianos. En la actualidad, en el interior de la vivienda los visitantes tienen la posibilidad de realizar un recorrido completo a través de los acontecimientos más destacados en la vida y obra de Rosalía de Castro, así como de descubrir cómo era una casa rural de época entre campesina e hidalga. Además, el jardín de esta Casa Museo también constituye una de las paradas dentro de la Ruta da Camelia de Galicia.


Casa Museo da Fundación Camilo José Cela (Padrón)

Museo de Camilo José Cela en Padrón. Foto: Xunta de Galicia

Museo de Camilo José Cela en Padrón. Foto: Xunta de Galicia Xunta de Galicia

La Casa Museo Camilo José Cela, gestionada por la Fundación que lleva el propio nombre del escritor padronés, es otra de las paradas obligatorias a nuestro paso por este municipio coruñés. La casa natal de los Trulock, y particularmente del Premio Nobel, se encuentra situada en los límites de Iria Flavia, parroquia de Padrón. Cabe recordar que en esta propiedad ya vivió el abuelo del célebre escritor, John Trulock, un ingeniero inglés que llegó a Galicia de la mano de la primera línea férrea que unía Carril (Vilagarcía de Arousa) con Cornes (Santiago de Compostela). En la actualidad, el museo se ha convertido en un espacio para la reflexión el eque descubrir en primera persona la cronología de vida y obra del escritor a través de sus objetos personales, su biblioteca, su colección de arte y un interminable etcétera. Además, todos los días a las 12 de la mañana tiene lugar una visita comentada por las dependencias de la Casa Museo. Dicha tipología de visita presenta un suplemento de 2 euros sobre la tarifa normal y tiene una duración de 50 minutos.  


 de Colón (Poio)

Casa Museo de Colón en Poio, Pontevedra. Foto: Turismo Rías Baixas

Casa Museo de Colón en Poio, Pontevedra. Foto: Turismo Rías Baixas Foto-5.-Casa-museo-de-Colón-en-Poio-Foto-Turismo-Rías-Baixas

Ubicada en el lugar de Portosanto y también conocida como A Casa da Cruz, la Casa Museo de Colón conforma un espacio museístico destinado por completo a exponer la teoría iniciada por el historiador Celso García de la Riega sobrela procedencia gallega del descubridor Cristóbal Colón. Según explican numerosos estudios, esta familia de origen italiano se habría establecido en este barrio marinero pontevedrés en el lugar donde hoy se alza la Casa Museo de Colón. El moderno edificio se compone en la actualidad de dos casas rehabilitadas que fueron propiedad de la familia durante la Edad Media y que hoy en día alberga en su interior una interesante exposición en la que destacan piezas como la réplica de 1892 de la carta náutica de Juan de la Cosa del año 1500 e incluso algún que otro contenido audiovisual como el documental realizado por el cineasta Enrique Barreiro, "Pontevedra, berce de Colón".  

 Museo de Ramón Cabanillas (Cambados)

Casa museo de Ramón Cabanillas en Cambados. Foto: Turismo de Cambados

Casa museo de Ramón Cabanillas en Cambados. Foto: Turismo de Cambados captura-de-pantalla-2024-05-01-a-las-13-29-00

En el año 1876 nacía en una pequeña edificación marinera del barrio de Fefiñáns el que sería uno de los escritores más destacados de la época de las Irmandades da Fala, Ramón Cabanillas. La casa natal del conocido "Poeta da Raza" fue rehabilitada, transformada y abierta al público como casa museo el 28 de julio de 1998. Un vídeo explicativo muestra a los visitantes un resumen de la vida y obra del autor nada más iniciar la visita, dando cuenta de la importancia de su figura durante la época. En las distintas dependencias conviven todo tipo de objetivos y detalles que permiten acercar al legado cultural de este personaje cambadés. Cabe recordar que las visitas a esta Casa Museo de Ramón Cabanillas se realizan mediante cita previa a través del email


Casa de O Cuadrante (Vilanova de Arousa)

Casa museo de Valle-Inclán en Vilanova de Arousa. Foto: Turismo Rías Baixas

Casa museo de Valle-Inclán en Vilanova de Arousa. Foto: Turismo Rías Baixas captura-de-pantalla-2024-05-01-a-las-13-31-13

En el corazón rural de Vilanova de Arousa se alza la majestuosa figura de un palacete gallego del siglo XIX donde nació el afamado escritor Ramón María del Valle-Inclán. Conocida como la Casa de O Cuadrante y convertida en la actualidad en una casa museo, el interior de la propiedad acoge una exposición permanente sobre la vida y obra del autor del esperpento. En el recorrido los visitantes podrán observar documentos originales y primeras ediciones del autor, así como también varias dependencias recreadas que mantienen la esencia y el estilo de un hogar típico del siglo XIX. La visita a la Casa Museo de Valle-Inclán también incluye un recorrido por las zonas verdas, incluidas también entre los itinerarios destacados de los jardines con camelias. 

 Museo de los Hermanos Camba (Vilanova de Arousa)

Casa Museo de los Hermanos Camba en Vilanova de Arousa. Foto: Mancomunidade do Salnés

Casa Museo de los Hermanos Camba en Vilanova de Arousa. Foto: Mancomunidade do Salnés casa_camba_vilanov

Situada en Vilanova de Arousa, la Casa Museo de los Hermanos Camba conforma una auténtica cápsula del tiempo de dos gallegos dedicados al arte de las letras. Tanto Francisco como Julio Camba destacaron a principios del siglo XX en sus respectivas trayectorias profesionales como periodistas y escritores, cada uno de ellos dentro de sus propios estilos y particularidades literarias. El espacio museístico se enmarca dentro de la casa natal de ambos hermanos vilanoveses, conservando en su interior todo tipo de libros, folletos, periódicos, manuscritos, fotografía y hasta distintos objetos cotidianos que fueron utilizados por ellos mismos.


Casa Museo de la Bella Otero (Valga)

Casa natal de la Bella Otero, Valga. Foto: Turismo Rías Baixas

Casa natal de la Bella Otero, Valga. Foto: Turismo Rías Baixas Turismo Rías Baixas

La casa natal de la Bella Otero conforma el legado artístico y cultural de esta musa gallega de la Belle Époque. El Museo de la Historia de Valga dispone en sus dependencias de una recreación de una vivienda típica de entre finales del siglo XIX y principios del XX, compuesta de todo tipo de piezas etnográficas y material dedicado a la figura de esta importante cantante, actriz y bailarina gallega. Entre los elementos más importantes del museo destaca un facsímil de su certificado de nacimiento, varios periódicos internacionales en los que aparece en las portadas e incluso alguna que otra figura en cerámica que fue de su propiedad. La exposición permanente se completa con una muestra que pone en contexto el papel de la mujer en esta sociedad del siglo XIX y XX, y la contribución de las mismas a la historia. 


Museo etnográfico Xosé Neira Vilas (Vila de Cruces)

Museo etnográfico Xosé Neira Vilas en Vila de Cruces. Foto. Turismo Rías Baixas

Museo etnográfico Xosé Neira Vilas en Vila de Cruces. Foto. Turismo Rías Baixas 20130821155219_museo

Enmarcado en la parroquia de Gres, en la villa y casa natal que vio nacer al escritor Xosé Neira Vilas, este museo etnográfico permite a sus visitantes recorrer una modesta casa campensina gallega, restaurada por el afamado arquitecto César Portela. En el interior del espacio se asentó asimismo una biblioteca pública y la sección museística y etnográfica alberga más de 500 piezas donadas por los vecinos, familiares y amigos de Neira Vilas y Anisia Miranda. Dichos elementos se encuentran ordenados por temáticas que van desde el hogar a la apicultura, el proceso del vino, la carpintería, la escuela, los cultivos y los gaiteiros entre otros


Casa-Museo Diego de Giráldez (A Cañiza)

Casa-Museo Diego de Giráldez. Foto: Turismo Rías Baixas

Casa-Museo Diego de Giráldez. Foto: Turismo Rías Baixas captura-de-pantalla-2024-05-01-a-las-15-46-39

Hijo predilecto del concello da Cañiza y destacada figura gallega en el ámbito de la pintura, la escultura y la anatomía, la Casa-Museo Diego de Giráldez se inauguró con el objetivo de convertirse en el mausoleo de unas de las mayores figuras del arte gallego entre los siglos XX y XXI. La propiedad en cuestión presenta más de 1000 metros cuadrados y cinco plantas de altura en pleno centro urbano de la localidad, presidiendo la conocida Praza Maior de la villa. En el interior del espacio es posible observar más de 300 obras que forman parte de la colección privada de Giráldez, así como una muestra que abarca también los más de 50 años de pintura del artista y creador del "Realismo NAS", un minucioso trabajo sobre las formas visuales y las figuras.





viernes, 1 de agosto de 2025

Diez casas museo de gallegos ilustres para visitar este verano - Estela - Faro de Vigo - 27 de Julio - 2025

 


Diez casas museo de gallegos ilustres para visitar este verano

Desde Rosalía de Castro a la Bella Otero, de Valle-Inclán a Neira Vilas, las Rías Baixas y sus inmediaciones cuentan con una decena de museos dedicados a figuras destacadas de las artes, las letras y la historia

Las vacaciones de verano se presentan como una buena ocasión para acercarse al legado intelectual del territorio gallego a través de un recorrido por la decena de casas museo dedicadas a personajes ilustres y repartidas por las Rías Baixas y sus inmediaciones.

Desde Rosalía de Castro a Camilo José Cela, pasando por Valle-Inclán, la Bella Otero, figuras destacadas de las letras gallegas como Xosé Neira Vilas, Ramón Cabanillas o Manuel Antonio, el supuesto gallego Cristóbal Colón, los hermanos Camba o el creador del realismo NAS, Diego de Giráldez, cuentan con espacios expositivos permanentes que profundizan en sus vidas y sus obras. Una vista a estos espacios permite también viajar por diferentes épocas de la historia.

MAS - MUSEO DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORANEO DE SANTANDER Y CANTABRIA - TIENE LA OBRA DE DIEGO DE GIRÁLDEZ - "MIEDO A LA PARTIDA"




  

Diego de GIRALDEZ

A Cañiza, Pontevedra, 1956


Miedo a la partida

Técnica/Soporte: mixta / papel

Año: 1985

Dimensiones: 95 x 118 cm

N° Registro: 0959