Diez casas museo de gallegos ilustres para visitar este verano
Desde Rosalía de Castro a la Bella Otero, de Valle-Inclán a Neira Vilas, las Rías Baixas y sus inmediaciones cuentan con una decena de museos dedicados a figuras destacadas de las artes, las letras y la historia
Desde Rosalía de Castro a Camilo José Cela, pasando por Valle-Inclán, la Bella Otero, figuras destacadas de las letras gallegas como Xosé Neira Vilas, Ramón Cabanillas o Manuel Antonio, el supuesto gallego Cristóbal Colón, los hermanos Camba o el creador del realismo NAS, Diego de Giráldez, cuentan con espacios expositivos permanentes que profundizan en sus vidas y sus obras. Una vista a estos espacios permite también viajar por diferentes épocas de la historia.
Rosalía de Castro

Casa Museo de Rosalía de Castro, en Padrón / Xoán Álvarez
Realizamos un recorrido de norte a sur que comienza en Padrón, en la
, donde vivió con su marido y sus hijos y donde murió en 1885 Rosalía de Castro. Propiedad de la fundación que lleva el nombre de la escritora, está rodeada de un espacio verde que en aquellos tiempos era una huerta y hoy es una recreación de un jardín de la época. El interior cuenta con dos plantas: la inferior destinada a recepción y a un acercamiento a la figura y relevancia literaria de la escritora, y la segunda recrea una casa rural de la época, entre labradora e hidalga, dotada de cocina, comedor, dos dormitorios y una biblioteca.Camilo José Cela

Casa Museo de Camilo José Cela, en Iria Flavia (Padrón) / Xoán Álvarez
El célebre premio Nobel de Literatura Camilo José Cela escogió Iria Flavia, la parroquia de Padrón que le vio nacer en 1916 para crear
en una casa construida para la residencia de los canónigos de la antigua colegiata de Santa María a Maior en el siglo XVII. Dispone de una superficie total de 11.000 metros cuadrados. Alberga una biblioteca de más de 45.000 volúmenes, una pinacoteca con más de 700 pinturas originales, un paraninfo de 178 plazas, aulas y salas de exposiciones, además de una amplia superficie ajardinada. En las diferentes salas el visitante puede observar cientos de títulos, manuscritos, cartas, condecoraciones, colecciones, una pinacoteca con obras de pintores como Picasso o Miró y objetos personales que Cela fue reuniendo a lo largo de su vida y que, por su riqueza y variedad, suscitan especial interés.Manuel Antonio

Casa Museo de Manuel Antonio, en Rianxo / FDV
La
es la primera piedra del ambicioso proyecto Academia Literaria de Rianxo para convertir en espacios expositivos las viviendas natales de este poeta rianxeiro, de Rafael Dieste y de Castelao. Ubicado en el que fue el domicilio de Manuel Antonio sus dos primeros años de vida y durante temporadas a lo largo de su vida, el espacio expositivo se extiende a lo largo de tres pisos que muestran las facetas literaria, poética, social y familiar del autor. El museo reúne mobiliario de la familia, fotografías, cartas, objetos personales y documentos originales, además de proyectar material audiovisual. La primera planta enseña el Rianxo de los años 20 a través de fotografías captadas por un primo del poeta y los dos pisos restantes recorren la vida y obra del autor de De catro a catro.La Bella Otero

Casa Museo de la Bella Otero, en Valga / Xoán Álvarez
El
alberga en su segunda planta un espacio dedicado a una de las figuras más conocidas de este municipio pontevedrés: la cantante, bailarina y actriz Carolina Otero, conocida como la Bella Otero. La exposición cuenta con piezas únicas acerca de la musa gallega de la Belle Époque, como un facsímil de su certificado de nacimiento, periódicos internacionales de la época donde aparece en la portada, figuras en cerámica y la única grabación que se conserva de ella, un pequeño vídeo filmado por el cámara de los hermanos Lumière diez años después de que el cine fuera inventado. En el exterior, pero formando parte de las dependencias del museo, se ubica la llamada Casa Bella Otero, una recreación de una vivienda tradicional con piezas etnográficas que permiten al visitante conocer el modo de vida en Galicia a finales del siglo XIX y principios del XX y acercarse, así, al ambiente en que la Bella Otero vivió en su infancia, completando la idea de la grandeza que logró después en su auge artístico.Neira Vilas

Museo Etnográfico Neira Vilas, en Vila de Cruces / Eli Regueira
La sede de la
es la casa donde nació en 1928 el escritor, una modesta vivienda campesina en la parroquia de Gres, en Vila de Cruces, conocida como ‘Casa do Romano’ porque en ella vivió entre finales del siglo XIX y principios del XX un italiano, probablemente un anarquista huido de su país. Construida a finales del siglo XV y albergue de peregrinos que realizaban el Camino Portugués a Santiago, Neira Vilas la heredó de sus padres y siempre la tuvo como referencia de su infancia mientras estaba en América. Años más tarde, el autor y su mujer, Anisia Miranda, decidieron donarla a la Xunta de Galicia con la condición de que fuese restaurada (de la rehabilitación se encargó el arquitecto César Portela) y se instalase en ella una biblioteca pública.En su interior, además de la biblioteca, hay cerca de 500 piezas etnográficas donadas por vecinos de Gres, familiares y amigos de Neira Vilas y Anisia Miranda ordenadas por temas: hogar, apicultura, proceso del vino, carpintería, escuela, alumnado, pesas y medidas, cultivos, gaiteiros, pesca, proceso del lino y otros.
Valle-Inclán

Casa Museo de Valle-Inclán, en Vilanova de Arousa / Noé Parga
En Vilanova de Arousa, la Casa do Cuadrante, declarada Monumento Histórico Artístico en 1976, alberga la
, pues perteneció a sus abuelos y en su dormitorio principal nació el creador del esperpento en 1866. En el espacio expositivo se aportan datos de la vida del escritor, uno de los literatos gallegos más representativos de la literatura en lengua castellana, y de su producción artística, así como referencias a la época en la que vivió y las personalidades con las que compartió inquietudes y oficio.Primeras y raras ediciones de libros del autor, manuscritos originales, fotografías de época, objetos de bellas artes (escultura, pintura, caricatura), vestuario, escenografía y cartelería teatral se suceden durante el recorrido por diferentes estancias de la casa, que mantiene la esencia de una vivienda típica del siglo XIX y principios del XX. El espacio cuenta, además, con una sala para exposiciones temporales y un auditorio en el que se organizan distintas actividades culturales a lo largo del año.
Hermanos Camba

Exterior de la Casa Museo de los hermanos Camba, en Vilanova de Arousa / Iñaki Abella
También en Vilanova, en el barrio de Vilamaior, se encuentra la
, destacadas figuras en el mundo de las letras. Se trata de una edificación marinera con acceso exterior a la planta alta, que estaba destinada a vivienda, y con un escudo cuartelado en cruz, en su fachada principal, que indica sus orígenes nobles. En esa construcción típicamente gallega nacieron Julio Camba Andreu, en 1884, y su hermano Francisco, en 1882., por lo que en este espacio museístico se conservan primeras ediciones de sus obras, folletos, periódicos, manuscritos, fotografías y numerosos objetos personales de uso cotidiano que fueron utilizados por ellos mismos.
La visita requiere cita previa.
Ramón Cabanillas

Casa Museo Ramón Cabanillas, en Cambados / Iñaki Abella
Una pequeña edificación marinera en el barrio de Fefiñáns, en Cambados, vio nacer en 1876 al escritor
y funciona como casa museo dedicada al autor desde 1998. Un vídeo explicativo muestra un resumen de la vida del llamado ‘poeta da Raza’, por el contenido social de muchas de sus poesías, en las que denunciaba las desigualdades, y también por ser un férreo defensor del galleguismo.Un recorrido por las dependencias acerca al visitante a la figura del que fue uno de los escritores más destacados de la época de la Irmandades da Fala, una organización galleguista que funcionó entre 1916 y 1931. Objetos personales que pertenecieron al ilustre escritor cambadés, muebles, grabados y diversos objetos, además de una recreación del despacho en el que trabajaba, conforman la exposición permanente, junto a las primeras ediciones de sus obras al completo, que también se pueden ver en este espacio museístico y constituyen su legado cultural.
Para visitar esta casa museo es necesario solicitar cita previa en el departamento de Cultura del Concello de Cambados.
Cristóbal Colón

Casa Museo de Colón, en Poio / Noé Parga
El museo dedicado a
, en el lugar de Portosanto, en Poio, también conocido como A Casa da Cruz, ofrece un , desde los primeros trabajos de finales del siglo XIX de Celso García de la Riega hasta estudios más recientes. Los principales argumentos son la toponimia gallega empleada en la geografía del descubrimiento, el lenguaje utilizado por Colón en sus escritos, con abundantes giros del sur de Galicia, y la presencia de los apellidos Colón y Fonterosa en las tierras de Pontevedra de la época.El complejo se configura en torno a tres edificios: dos antiguas casas rehabilitadas, vinculadas a una familia apellidada Colón y atribuidas a posible casa natal del navegante, y una construcción reciente. La exposición permanente ofrece información sobre la figura del personaje histórico a través de pantallas, maquetas y bibliografía. Cuenta con una réplica de la Nao Santa María y también se exhibe el documental ‘Pontevedra, cuna de Colón’, realizado en 1927 por el cineasta Enrique Barreiro con la técnica de coloreado cinecromo. La pieza más destacada es una réplica a tamaño real (93 por 183 centímetros) de la carta náutica dibujada en el año 1500 por Juan de la Cosa.
Diego de Giráldez

Casa Museo de Diego de Giráldez, en A Cañiza / Alba Villar
El pintor, escultor y anatomista
en este reportaje, abre al público los dos últimos domingos de julio y todos los de agosto. Una edificación de más de mil metros cuadrados y cinco plantas de altura, en las antiguas instalaciones de la casa cuartel de la Guardia Civil en la Plaza Mayor de A Cañiza, ofrece 1.500 metros lineales de exposición. En ella el visitante podrá conocer, admirar y sobrecogerse con la prolífica obra del artista cañicense de renombre internacional, creador del realismo NAS, concepto acuñado por él para definir su arte (Naturalismo, Abstracción y Surrealismo), que le ha hecho ganarse un puesto significante dentro de la pintura y escultura contemporáneas españolas. Giráldez, cuya trayectoria comenzó en 1975, está considerado por los expertos como un inimitable retratista de la naturaleza.Suscríbete para seguir leyendo